3. 
                                        
                                            4. 
                                        
                                            5. 
                                        
                                            6. 
                                        
                                            7. 
                                        
                                            8. 
                                        
                                            9. 
                                        
                                            10. 
                                        
                                            1. TRIBUNA 14   El Vigía | Julio-Agosto 2019 2019, el año del transporte  internacional por carretera  A  mediados del pasado mes de junio,  Astic celebró en Granada la asamblea  general número 42 y varios actos anexos  a ella. El centro de nuestra atención en  esos días al pie de La Alhambra estuvo  puesto en resolver la paradoja que supone que, sien do  nuestra actividad imprescindible para que la econom ía  funcione, el conjunto de empresas que la hace posib le  cada día –con sus vehículos, sus empleados y sus ins - talaciones– no tenga prácticamente voz ni relevanci a  en el escenario económico, político y empresarial de  nuestro país. Como a veces se dice, somos un sector  invisible y eso hace que con demasiada frecuencia  no se nos tenga en cuenta en los centros de decisión. Empezando por nosotros mismos, hemos de hacer  hincapié en la movilidad de mercancías y de pasajer os  que llevan a cabo una pléyade de empresas, cuyos  propietarios y directivos tienen derecho a ser reco - nocidos, prestigiados e impulsados por la opinión y  las administraciones públicas, así como protegidos  como creadores de empleo  fi jo y de calidad que son.  Esta edición de la asamblea de Astic, inaugurada po r  el  fl amante presidente de Cepyme y vicepresidente  de CEOE, don Gerardo Cuerva (como ya ocurrió el  año pasado con Antonio Garamendi), ha comenzado  a dar pasos en esta dirección. Un claro mensaje par a  nuestros empresarios y para todos los sectores que  se vio reforzado por la participación de asociacion es  extranjeras (Portugal o Argentina), la calidad y can - tidad de patrocinadores y colaboradores, así como e l  protagonismo del delegado general de IRU en Brusela s,  Matthias Maedge. Ta m b i é n   m e r e c e   m e n c i ó n   e s p e c i a l   l a   i n t e r v e n - ción de la secretaria general de Transporte, María  José Rallo, que en su discurso de clausura anunció  que el ministerio de Fomento pasará a llevar como  primer apelativo el de Transporte. Grata noticia par a  una asociación como Astic, que cuenta con años de  solicitudes para que esa palabra, Transporte, esté  al mismo nivel ministerial que Energía, Turismo o  Agricultura. El nuestro es un sector estratégico. E ste  primer e importante paso fue anunciado en Granada  en 2019. Estaremos pendientes de que pronto se dé el  segundo y nuestros empresarios sean considerados  miembros de una actividad estratégica para la econo- mía, el bienestar de los ciudadanos y la vertebraci ón  social y territorial de España y de la Unión Europe a.  Lo cierto es que para este sector ha habido pocos a ños  Ramón Valdivia Director general  de Astic F.  C A B A L L E R O 
                                        
                                            2. Julio-Agosto 2019 | El Vigía   15 como 2019, con tantas oportunidades para romper la  barrera de invisibilidad que di fi culta que la opinión  pública y los medios generalistas dediquen titulare s  al transporte por carretera. Para empezar, este es el año del Brexit, el famoso  cataclismo político que impactaría directamente en  la  línea de  fl otación del transporte, en particular del de  mercancías. Tras tantas décadas sin trámites aduane ros,  se augura la posibilidad de que haya que hacer fren te  a un colapso en la nueva frontera  fi scal entre Gran  Bretaña y sus hasta ahora socios de la UE.  No se puede esperar nada bueno para ninguna de las  dos partes de esta separación, excepto que las conse - cuencias del embudo aduanero para los camiones será n  tan palpables (tanto a nivel personal como sectoria l)  que nadie va a quedar ajeno a la vital importancia  que el  transporte por carretera tiene para el normal desar rollo  económico y social de nuestros países. Por una vez,  se pondrá de relieve el impacto que supondría que la  agilidad, puntualidad, versatilidad y  fl exibilidad que  las empresas de este sector conjugan cada día dejas e  de existir, empantanada en una aduana. Por si esto  fuese poco, y tras más de un lustro de espera, por  fi n  hemos conocido el texto del ROTT que regirá nuestro s  destinos de ahora en adelante, con sus nuevas  fi guras  de gestor de transporte, la eliminación del requisi to de  fl ota mínima para empezar a operar, y las dolorosas  nuevas formas de que te retiren la autorización por  pérdida de la honorabilidad. Este 2019 ha sido también el año del paquete de  movilidad lanzado por la comisaria Violeta Bulc  para “mejorar” nuestro sector... sin valorar bien,  en mi opinión, lo complejo del asunto. Tres años de  deliberaciones que han culminado,  rozando el término de la legislatura  quinquenal, con una votación digna  de estajanovistas en el Parlamento  Europeo que ha dejado las espadas  en alto. Eso sí, serán ya con nuevos  parlamentarios y nueva Comisión,  y muchos nuevos personajes en el  Consejo.  Tengo que señalar que en la Aso- ciación del Transporte Internacional  por Carretera estos asuntos nos han  ocupado mucho en los últimos dos años, hasta el pun to  que creo que hemos logrado que la catarata de malas  noticias que el desarrollo del paquete de movilidad  y la directiva de desplazamiento de trabajadores ha  lanzado sobre nuestras empresas se vaya a quedar en  un remansado río que, aún con algo de corriente en  contra, podremos navegar sin mayores problemas.  V ANDAMUR ASTIC LLEVA AÑOS  RECLAMANDO QUE ESA  PALABRA, TRANSPORTE,  ESTÉ AL MISMO NIVEL  MINISTERIAL QUE  ENERGÍA, TURISMO  O AGRICULTURA